LEGALIDAD E ILEGALIDAD DE LOS SODWARE
LEGALIDAD E ILEGALIDAD DE LOS SOFTWARE
Hoy en día con el crecimiento del uso de la informática en nuestro país, y la proliferación de Cabinas de Internet, no solamente nos han traído avances tecnológicos sino también otros problemas, entre uno de ellos es la "Piratería de Software".
Todos diariamente utilizamos el software, en la escuela, en las universidades en el Hogar. Hoy en Día las telecomunicaciones, todo está entrelazado por una computadores, y por consecuente con un software. La mayoría quienes han cruzado las Cuadra 12 y 13 de la Av. Garcilazo de la Vega hemos sido testigos de que es el punto principal donde se comercializa con el "Software Pirateado"
Con el incremento de PCs, en el mercado y su compra masiva, la venta de software no autorizado también se ha ido incrementando a pasos gigantescos. Privando también así de una nueva fuente de generación de empleos, y también de recaudación de impuesto al Estado.
Distinguimos entonces los siguientes problemas que fomentan la piratería
SOFTWARE LEGAL
El artículo II del Título Preliminar de la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, establece que en virtud del principio de servicio al ciudadano, las entidades del Poder Ejecutivo están al servicio de las personas y de la sociedad, y actúan en función de sus necesidades, así como del interés general de la nación, asegurando que su actividad se realice, entre otros, con arreglo a la eficiencia; por lo que la gestión debe realizarse optimizando la utilización de los recursos disponibles (hardware, software, recursos humanos, normas, entre otros), procurando la innovación y mejoramiento continuo. (EL PERUANO, 2020)
El presente ensayo tiene como finalidad hacer una revisión del marco conceptual, algunas estadísticas y la regulación relacionada a los derechos de autor sobre obras como programas de ordenador (software) y específicamente el software libre en el Perú. El marco legal en el Perú con respecto a los derechos de autor está establecido por “la ley sobre Derecho de Autor promulgada a través del Decreto Legislativo 822 en el año 1996 que es aquella que establece el marco legal de protección de los derechos de autor, entre otras obras, sobre el software ya sea libre o propietario (no libre)” (Decreto Legislativo N° 882, 1996).
SOFTWARE ILEGAL
CONTRA LA ILEGALIDAD
"Perú Legal” es el nombre de la campaña que a nivel nacional impulsa el principal vocero y defensor de la industria del software mundial, BSA (The Software Alliance), para promover en los empresarios peruanos el uso de software legal en sus respectivos negocios.
La campaña tiene como finalidad concientizar a los empresarios respecto a los problemas que puede acarrear el uso de software ilegal.
EL DATO
El 65% del software instalado en nuestro país durante el 2015 no cuenta con una licencia original, el último estudio global sobre el uso de programas de software realizado por BSA, lo que nos pone muy por encima del promedio mundial que bordea el 40%.
Asimismo, los rubros de manufactura, ventas, distribución y servicios, son los que más inciden en el uso del software ilegal.
Con el incremento de las PCs en el mercado, la piratería del software se ha incrementado, así como y es difícil aun controlar a la Piratería.
Con la nueva ley de Derechos de Autor aprobada por Decreto Legislativo Número 822, se pretende proteger a los programas de computación. Pues es ilegal hacer o distribuir copias de material protegido sin autorización expresa del titular de los derechos de autor.
LA PIRATERIA
La Piratería Software a nivel mundial va en aumento. Pues aún no se consigue una solución para erradicar la Piratería de la Computación.
El contrabando y el empleo de Internet facilitan aún más la descarga de programas, la cual se emplea para comercializarlo.
Conocer la problemática de la Piratería en general en nuestro país, es un tema por demás relevante. Es importante conocer de qué manera la piratería de software se ha convertido en un actividad lucrativa, y perjudicial por la evasión de impuestos y la competencia desleal que genera con las demás empresas formales representantes y comercializadoras de software en el Perú.
La piratería es una actividad ilegal, que generan tanto daños fiscales, como competencia desleal a la industria nacional y a las actividades comerciales formales.
Adicionalmente, han creado un clima de ilegalidad, consentida por parte de la población, que, al comprar productos de contrabando y "piratas", la sustenta.
El contrabando se debe en gran parte a la existencia de un margen comercialmente atractivo en estas actividades, sumado a la percepción de un bajo riesgo por la incapacidad del Estado de ejercer un control adecuado en las zonas de frontera y en general en el territorio nacional, esto se ve agravado por la existencia de sectores de la población que han encontrado en esta actividad su única fuente de ingresos, ya que la situación en que se encuentra el país es cada vez más crítica por La falta de empleo formal, bien remunerado, y con adecuada protección social es el principal problema que afrontan las mujeres y hombres peruanos.
Se estima que cada año entran al mercado laboral 350,000 jóvenes, calculándose que la oferta de empleo formal es para apenas 50,000 trabajadores. Esto se debe tanto al alto grado de informalidad de nuestra economía, como al insuficiente crecimiento de la misma. La población económicamente activa (PEA) en el Perú es de 12?000,000 personas, de las cuales aproximadamente el 40% se encuentra adecuadamente empleada, mientras que aproximadamente un 50% está subempleado y alrededor de un 10% está desempleada.
El grado de incumplimiento de las normas laborales ha originado una fuerte precariedad del empleo, trabajando la mayoría de los peruanos sin ninguna o mínima protección social (se estima que solo el 35% de la PEA ocupada se ubica en el sector formal de la economía). Esto ocasiona ausencia de protección de salud o de planes de retiro, entre otros beneficios que solo una pequeña minoría percibe.
La piratería se realiza principalmente a través de los puestos fronterizos, observándose el continuo ingreso de caravanas de camiones con mercadería ilegal por las fronteras, teniendo su tránsito limitada oposición hacia la ciudad de Lima y principales ciudades del país. Similarmente, su almacenaje y comercialización viene realizándose casi libremente por calles y avenidas, así como en centros informales y formales de todo el país.
Para hacer frente a esta situación, el Estado ha creado la Comisión de Lucha contra los Delitos Aduaneros y la Piratería y ha promulgado diversas leyes sobre delitos aduaneros y de lucha contra la piratería. Asimismo, ha creado cinco fiscalías especializadas en delitos aduaneros y ha establecido organismos de coordinación a nivel regional. Sin embargo, existen amplios sectores de la población, sobre todo en zonas fronterizas, que participan en acciones de oposición violenta a las fuerzas del orden, frente a las cuales el Estado se encuentra incapacitado de enfrentarse con éxito.
Parte de la razón de esto se encuentra en la limitada asignación de recursos económicos para el adecuado funcionamiento de las instituciones competentes, especialmente de la Policía Nacional y en la inexistencia de niveles adecuados de coordinación interinstitucional, que impiden una acción coordinada del Estado en la prevención y represión de estos actos ilícitos.
El comercio de bienes piratas en Perú ha sido avaluado en más de US$2.000 millones anuales. Y no se limita a libros, películas y música.
Hay un mercado ilegal en alpacas. Los animales son vendidos a productores de lana en el extranjero hasta por US$50.000 cada uno.
También hay un comercio vibrante en alcohol, cigarrillos, software de computadoras, juguetes y ropa de marca.
Más de la mitad de la economía peruana está compuesta por negocios informales que no pagan impuestos. (GESTION, 2016)
Dice que el gobierno debería efectuar redadas constantes en los mercados negros, muchos de los cuales operan abiertamente a una cuadra de distancia de los juzgados y estaciones de policía de Lima.
También que debería imponer sanciones más fuertes a los culpables; ya que el gobierno pierde millones de dólares en impuestos que no son pagados cada año, y los extranjeros no invierten.
Cuando se habla de piratería en el Perú, se habla de un problema que afecta al desarrollo del país. Así, el plagio, el robo de ideas o la propiedad sobre un invento pueden mermar fuertemente la actividad económica.
¿Cómo impacta?
La piratería genera regresión en la economía dado que reduce los ingresos por recaudación de impuestos por parte del gobierno. Las personas que piratean no pagan impuestos por elaboración, importación, distribución ni comercialización de sus productos. (GESTION, 2018)
La piratería digital es la nueva modalidad que se usa para sacarle la vuelta al derecho de autor y acceder a todo tipo de contenidos, sin autorización y a solo un clic. Ivo Gagliuffi, presidente del Indecopi, advirtió que esta modalidad ha repuntado en los últimos tiempos.
"La piratería más grande, en este momento, no es la física sino la online. Esta actividad ilegal tiene ahora un enfoque diferente ya que viene migrando - sobre todo a nivel de contenidos de videos y de música - hacia el mundo digital", advirtió el máximo representante del organismo autónomo.
CONCLUSIONES
Las principales causas que permiten el desarrollo de la piratería editorial en el Perú son: el ineficiente control y vigilancia del cumplimiento de las leyes en protección de la propiedad intelectual, el cual refleja una actitud contemplativa y pasiva por parte de las autoridades judiciales y del Estado; la concientización de la protección de la propiedad intelectual y del derecho de autor en la ciudadanía, es la segunda causal que facilita el desenvolvimiento del mercado informal, cabe mencionar, que la sociedad en su mayoría tiene conocimiento de la existencia de preceptos que amparan a la propiedad intelectual, pero quienes prefieren mantenerse al margen de la formalidad.
Como consecuencia de ello, el factor económico, es el elemento decisivo en la compra de un libro, por citar un ejemplo: los libros originales tienen precios elevados debido a los costos de derecho de autoría, promoción, gastos administrativos y el efecto multiplicador del tiraje; en cambio, los libros piratas no contemplan los costos mencionados anteriormente por lo que se refleja la oferta de libros módicos. Con estas causales, se precisa que la Piratería de libros es un delito y una necesidad en nuestra sociedad.
Finalmente, la ley del libro recientemente promulgada, ampara y pretende impulsar a la industria editorial y afines, con esta medida estamos insertos en la formalidad de las legislaciones, sin embargo, la expectativa resulta insuficiente en la lucha contra la piratería.
La actividad ilícita de reproducir los programas computacionales no sólo afecta a las compañías desarrolladoras de estos productos, sino que también provoca cuantiosas pérdidas fiscales para los gobiernos, además de inhibir la generación de empleos nuevos bien remunerados. Asimismo, la piratería provoca a las empresas que la practican un gran daño económico, moral y de imagen, además de ser una potencial barrera para la innovación y el desarrollo de productos en todo el mundo. (Gomez Boluarte, 2018)
La ciudadanía debe tomar conciencia de que la fabricación, compra y venta de productos falsificados perjudica al país al alejar las inversiones necesarias para su desarrollo. El índice de piratería es muy alto debido a la falta de recursos económicos para adquirir las obras originales. Los fabricantes de tecnología seguirán sufriendo piratería intelectual a menos que hagan productos suficientemente baratos para los consumidores.
La aparición de programas que se generan bajo la idea de la cooperación, que es opuesta a la filosofía de competencia mercantil con la expectativa de que al incluir los programas fuente, los usuarios corrijan errores y realicen mejoras, constituye un serio desafío ante el cual la industria deberá responder con la racionalización de sus precios, un mejor soporte y sobre todo una mayor innovación. (Guardia, 2018)
Esta bien bonito UwU
ResponderBorrarMuchas gracias
BorrarEsta muy bien ! Felicitaciones.
ResponderBorrarGracias👏
Borrarfelicitaciones Yesica esta muy bien tu trabajo .
ResponderBorrarMuchas gracias!!
BorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarFelicidades Yésica
ResponderBorrarGracias!!
BorrarBuen trabajo felicidades yesi
ResponderBorrarMuchas gracias!!
BorrarInteresante 🤔🧐🧐🧐🧐😁
ResponderBorrarGracias!!
BorrarMuy interesante trabajo mi niña un buen concepto
ResponderBorrarMuchas gracias👏👏
BorrarInteresante trabajo Manita sigue así a darle con todo yo se que tú puedes eso y mucho más siempre para adelante por más difícil que se ponga la situación siempre con una mente positiva y sobre todo ser perseverante y siempre con una sonrisa 😊 que puede cambiar la vida de muchas personas y muchas felicidades 🎊 y éxitos para ti que Dios te colme de bendiciones todo esfuerzo tiene recompensa 😍😊🤗
ResponderBorrarMuchísimas gracias manita, que Dios te bendiga❤🤗
BorrarBuena información y excelente trabajo Yesica😁
ResponderBorrarMuchas gracias Sandro🤗
BorrarExelente, buen trabajo Yesica.
ResponderBorrarMuchas gracias yhuval🤗
BorrarBuen trabajo Yesi Felicidades
ResponderBorrarGracias jeny
BorrarExcelente trabajo, muy bien elaborado.
ResponderBorrarMuchas gracias😇
BorrarExcelente trabajo, se nota el esfuerzo.
ResponderBorrarFelicitaciones
ResponderBorrar